TUNACONS, a la vanguardia con el 100% de sus capturas de atunes certificadas en pesca sostenible por el MSC
Ecuador, marzo de 2025 - Tras ocho años de trabajo ininterrumpido, la Fundación TUNACONS ha alcanzado un nuevo hito en la sostenibilidad pesquera. TUNACONS opera en el Pacífico Oriental con una flota de 58 barcos, que enarbolan banderas de Ecuador, Panamá y Estados Unidos, TUNACONS ha logrado la certificación del Marine Stewardship Council (MSC), una organización internacional sin fines de lucro que establece estándares para la pesca sostenible y la trazabilidad de productos del mar.
Su certificación es reconocida globalmente y garantiza que la pesca se realice de manera responsable, asegurando la salud de las poblaciones de peces y minimizando el impacto en los ecosistemas marinos, para la captura de atún patudo (Thunnus obesus). Esta certificación se suma a las ya obtenidas para el atún barrilete y el aleta amarilla, lo que permite que el 100% de sus capturas cuente con el estándar de pesca sostenible más riguroso a nivel mundial. Además, esta certificación fortalece la competitividad comercial de la industria atunera, especialmente en mercados exigentes como los de la Unión Europea, donde la sostenibilidad ambiental es un criterio clave para los consumidores de productos pesqueros.
UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE de TUNACONS
Desde 2015, TUNACONS diseñó un plan de acción ambicioso con el objetivo de certificar la sostenibilidad de su flota atunera. La implementación del plan de acción comenzó en el año 2017, materializó su primer logro en 2022 con la certificación MSC para el atún aleta amarilla, una especie de alto valor comercial que representa el 25% de sus capturas. En 2023, alcanzaron la certificación para el atún barrilete, que constituye el 65% de sus capturas y es fundamental para la industria de conservas. Como resultado de estos esfuerzos continuos, en marzo de 2025, la certificación MSC para el atún patudo, que representa el 10% de la pesca total, consolidó a TUNACONS como la mayor flota atunera de cerco de la región.
Compromiso con la Sostenibilidad y el Medio Ambiente
“Este logro es fruto del compromiso permanente de empresarios, gerentes de flotas, capitanes y tripulantes, junto con el equipo técnico de TUNACONS, quienes han trabajado en colaboración con organizaciones nacionales e internacionales para reducir el impacto ambiental y garantizar una actividad pesquera responsable”, expresó Guillermo Morán, Director de la Fundación TUNACONS.
Para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos y cumplir con los exigentes estándares de MSC, TUNACONS ha implementado una serie de acciones clav tales como:
Uso de 100% de materiales biodegradables no contaminantes en dispositivos agregadores de peces (FADs), desarrollando los denominados EcoFADs.
Monitoreo voluntario de capturas y fauna acompañante, a través de observadores a bordo.
Aplicación de un código de buenas prácticas para reducir la captura incidental de especies vulnerables como tiburones, mantarrayas y tortugas marinas.
Apoyo a evaluaciones científicas sobre la población de atunes tropicales, para medir su estado de conservación.
Colaboración con organismos gubernamentales y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para mejorar las medidas de conservación.
La Iniciativa 'Cuidando Galápagos', que tiene como uno de sus objetivos recolectar plantados que pueden afectar las zonas marino-costeras de la Reserva Marina de Galápagos,
Cristian Vallejos, Director del Programa MSC para América Latina, cuya organización es reconocida globalmente por su rigurosa certificación en pesca sostenible, destacó que “la pesquería ha realizado un trabajo en equipo extenso y complejo con distintos actores de la industria en Ecuador, logrando ser la primera del país en obtener esta certificación. Estamos muy contentos por esta incorporación a las pesquerías sostenibles de Latinoamérica”.
La Industria Atunera en Ecuador: Un Motor Económico
La pesca y procesamiento de atún es la principal actividad del sector pesquero industrial en Ecuador y se encuentra fuertemente regulada por organismos nacionales como el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, y organismos internacionales como la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Algunos datos clave de la industria son:
Principal producto de exportación industrializado del país, según datos del Banco Central del Ecuador.
Cuarto producto de exportación no petrolera más importante de Ecuador.
Segundo mayor exportador de atún a nivel mundial, después de Tailandia.
80% de la producción se destina a exportaciones, principalmente a la Unión Europea.
La mayor flota pesquera atunera en el Pacífico Oriental, con 115 buques pesqueros de bandera ecuatoriana.
Más de 20 plantas procesadoras de atún, con una capacidad actual de procesamiento anual entre 550 y 600 mil toneladas.
Más de 50.000 empleos directos y 120.000 indirectos, con un 53% de mujeres en las plantas procesadoras.
“Somos la flota atunera de cerco más grande de la región en certificar MSC a sus tres especies objetivo”, concluyó Guillermo Morán.
Comentarios
Publicar un comentario